Medicina Natural en Vilardevós

martes, 24 de junio de 2008

FITOTERAPIA BASICA PARA EL CORAZON Y APARATO CIRCULATORIO

Dentro de la Fitoterapia utilizada a nivel del aparato circulatorio existen una serie de plantas que vam a actuar a diferentes niveles y que ejercen diferentes acciones:

A nivel de corazón:
Cardiotónicas: Espino blanco, Muérdago, Arnica, Alholva o Fenogrco, Gordolobo.
Antiarritmicas: Espino blaco, Olivo, Achicoria, Marrubio, Fumaria, Melisa, Aciano.
Vasodilatadoras coronarias: Espino blanco, Olivo, Muérdago, Arnica, Ajo, Capuchina, Fumaria, Agrimonia, Vincapervinca, Tila, Zanahoria, Levadura de cerveza.
A nivel de los vasos sanguíneos:
Hipotensores: Espino blanco, Olivo, Muérdago, Arnica, Ajo, Agrimonia, Grosellero negro, Achicoria, Alholva o Fenogreco, Hisopo, Bolsa de pastor, Vincapervinca, Fumaria, Tila.
Hipertensores: Romero, Regaliz, Tomillo, Salvia, Hidrastis.
Antiateromatosos: Alpiste, Ajo, Muérdago, Ortiga verde, Alcachofera, Maíz, Castaño de indias, Ginseng, Harpagocito.
Tónico venoso y capilares: Bolsa de pastor, Rusco, Castaño de indias, Hidrastis, Hamamelis, Ginkgo, Grosellero negro, Vara de oro, Ciprés, Milenrama.
Tonicos celebrales: Ginkgo, Vincapervinca, Eleuterococo, Arnica, Ajo.
Antihemorrágicos: Alfalfa, Cola de caballo, Vincapervinca, Ginkgo, Ortiga verde, Hidrastis, Bolsa de pastor, Hipérico, Castaño de indias, Hamamelis, Arándano o mirtillo, etc.
A nivel de sangre:
Antianémicos: Romaza, Alfalfa, Cola de caballo, Origa verde.

FITOTERAPIA BASICA PARA EL APARATO RESPIRATORIO

Dentro de la gran cantidad de plantas que podemos utilizar para tratar las afecciones del aparato respiratorio, podemos establecer una clasificación segun las acciones más significativas:
Plantas con acción antibiótica, antivírica, antiséptica, bactericida (destruye las bacterias) y bacteriostática (impide el desarrollo de las bacterias) a nivel del aparato respiratorio, que ejercen dichas acciones al eliminarse por vía respiratoria gracias a su contenido en aceite esencial (la mayoría de ellas poseen también una acción expectorante): Eucalipto, Propóleo, Pino, Capuchina, Liquen de Islandia, Orégano, Abeto, Ajedrea, Tomillo, Serpol, Drosera, Grindelia, Salvia, Ajo, Bardana, Celidonia, Ciprés, Enula, Hisopo, Lupulo, Romero, Melisa, Nogal, Loto, etc.
Plantas de acción expectorantes y balsámica, es decir,que aumentan las secreciones bronquiales y reducen su viscosidad, facilitando su expulsión. La presencia de dicha secreción protege la mucosa inflamada, disminuyendo el reflejo tusígeno, por lo que también se comportan como antitusivos.
Segun su mecanismo de acción, se distinguen dos grupos:

  • Expectorantes refrejos: actuan de este modo plantas ricas en saponinas que producen una irritación de la mucosa gástrica, y por vía refreja da lugar al aumento de las secreciones respiratorias: Hiedra terrestre, Hiedra trepadora, Regaliz, Pulmonaria, Capuchina, Violeta, Pensamiento, Grindelia.
  • Expectorantes directos: actuan de este modo plantas ricas en aceites esenciales que al eliminarse por vía respiratoria, estimulan las mucosas y dan lugar con ello a una acción expectorante: Eucaliptus, Hisopo, Pino, Mirra, Enula, Tomillo, Serpol, Loto, Hinojo, Anís verde.
  • También pueden sesarrollar acción expectorante otros tipos de principios activos tales como lactonas, alcaloides, resinas o ácidos: Marrubio, Pulmonaria, Hiedra terrestre, Loto, Grindelia, Hisopo, etc.


Plantas de acción antitusiva o béquica (calman o alivian la tos). Esta acción la pueden desarrollar:

  • Plantas con acción antiespasmódica: Drosera, Helenio, Amapola, Tomillo, Calendula, Celidonia, Ciprés, Hiperico, Hiedra, Jengibre, Lupulo, LLantén, Melisa, Milenrama, Manzanilla amarga y dulce, Orégano, Pasiflora, Romero, Salvia, Sauce, Serpol, Tila, Ulmaria, Grindelia, Regaliz, Anís verde, Loto, etc.
  • Plantas ricas en mucílago, que forman una capa proctectora sobre la mucosa, evitando la acción de sustancias irritantes y con ello la producción de la tos: Tusílago, Malva, Malvavisco, Borraja, Liquen de Islandia, Pulmonaria, Gordolobo, Violeta, Pensamiento, LLantén, Sauco, Tila, Zaragatona, Amapola, Lino, Alholva o Fenogreco, etc.
  • Plantas que actuan a nivel del centro de la tos: Amapola, Celidonia, Loto.

Plantas de acción febrífuga (que disminuye o hace desaparecer la fiebre) y sudorífica (que hace sudar): Calendula, Cardo Santo, Gordolobo, Jengibre, Marrubio, Milenrama, Sauce, Sauco, Tila, Ulmaria, Rabos de cereza, Ciprés, Violeta, etc.
Plantas de acción antiasmática o antialérgica: Grosellero negro, Fumaria, LLantén, Pensamiento, Helicristo, Enula, Manzanilla dulce, Celidonia, Agrimonia, Ajedrea, Arnica, Grindelia, etc.
Plantas estimulantes de las defensas: Equinacea, Propóleo, Eleuterococo, Cola de caballo, Sauco, Tila, etc.
Plantas de acción antiinflamatoria local, por su contenido en taninos:Nogal, Ortiga blanca, Agrimonia, Tormentila, Arandano (bayas secas), Brezo, Ciprés, Hipérico, Fresno, Roble, Escaramujo, Rosa roja, Sauce, Zarzamora, etc.

jueves, 5 de junio de 2008

FITOTERAPIA BASICA PARA LA OBESIDAD (METABOLISMO)

Dentro de la fitoterapia para este tipo de afecciones debemos destacar 3 grupos fundamentales:
Algas: que se utilizan por su riqueza en mucílagos (sensación de plenitud y laxantes mecánicas), por su riqueza en minerales y sobre todo en iodo, que estimulan el tiroides, produciendo con ello un incremento de los procesos catabólicos a lo que sigue un efecto adelgazante.
Diuréticos: que favorecen la eliminación de líquidos, muy utiles en caso de retención de líquidos, pues evitan la acumulación de desechos en el organismo y actúan como coadyugantes en los tratamientos adelgazantes.
Laxantes: son plantas que favorecen la evacuación intestinal. Pueden clasificarse en varios grupos:
-Laxantes irritantes del intestino grueso: dentro de este grupo de plantas se incluyen aquellas que poseen heterósidos antraquinónicos, cuyas agliconas son derivados de antraquinona o de sus formas reducidas: antranoles u oxantronas, antronas y diantronas. Los heterósidos más activos son los de las formas reducidas, pues la mayor parte de los heterósidos llegan directamente al colon, donde tiene lugar la liberación de las agliconas por la acción de enzimas presentes en su flora: Sen, Frágula, Cáscara sagrada. Estas plantas laxantes siempre se acompañan de plantas antiflatulentas como el Anis verde e Hinojo.
-Laxantes mecánicos: se utilizan plantas que ejercen su acción por su contenido en mucílagos, los cuales en contacto con el agua se hinchan formando geles viscosos y lubricantes que facilitan el tránsito de las heces, además, al retener agua evitan el endurecimiento del contenido intestinal y por el aumento de volumen presionan sobre las paredes del intestino, estimulando el peristaltismo: Lino, Zaragatona, Malvavisco, Malva, Guarline, Glucomanano, Llantén, Pensamiento.
-Laxantes de acción osmótica: contiene sales minerales insolubles, las cuales atraen el agua hacia la luz intestinal: Carbonato de magnesio.
En su uso externo se emplea la Hedera helix, en el tratamiento de la celulitis.

miércoles, 4 de junio de 2008

El Propóleo, un antibiótico natural

Es un producto apícola que las abejas recolectan de las resinas y secreciones, que cubren las hijitas de las yemas de álamo, abedul, roble, castaño silvestre y otros árboles, especialmente coníferas, que se hallan en la cercanía del lugar de emplazamiento del colmenar. Lo usan como material de construcción que protege a la colmena y como medio de conservación de carácter antimicrobiano.
Durante los ultimos años se ha registrado un gran progreso en cuanto a la composición química del propóleo. A pesar de ello no ha sido determinada más que con aproximación, ya que varía segun las especies de plantas frecuentadas por las abejas, dependiendo de la vegetación que rodea el lugar de emplazamiento del colmenar. También influye en las características macroscópicas y organolépticas del propóleo la técnica de recolección. El propóleo es una mezcla de varios componentes, en cantidades distintas. A nivel general, se considera que contiene un 50-60% de resinas y bálsamos, un 30-40% de cera, un 5-10% de polen, 8-10% de aceites aromáticos.
Propiedades del Propóleo:
Bactericida y bacteriostática.
Antifungico. Antiparasitario y antiprotozoos.
Analgésico y anestésico. Cicatrizante.
Estimulante de la inmunidad.
Antitumoral. Antioxidante. Desodorante.
Antidepresivas.
Antiinflamatorias y antirreumáticas.
Protector de la circulación, permeabilidad y fragilidad capilar.
Antitrombóticas.
Protector de la mucosa gástrica. Estimulante de la osteogénesis.
Regulador y estimulante tiroideo.
Indicaciones del Propóleo:
Afecciones respiratorias: Anginas, faringitis, laringitis, gripe, sinusitis, rinitis alérgica, traqueitis, bronquitis, asma bronquial, neumonías crónicas, tuberculosis pulmonar, otitis.
Afecciones bucales: Aftas, estomatitis, gingivitis, piorrea, parodontosis, glositis (inflamación de la lengua), en dolores después de extracciones dentales.
Afecciones digestivas: Colitis aguda y crónica, gastritis y ulcerasgastroduodenales, diarreas, disquinesias hepato-biliares.
Afecciones ginecológicas: Erosiones cervicales, leucorrea, llagas postoperatorias, vaginitis, tricomoniasis vaginal, moniliasis, infecciones bacterianas mixtas.
Afecciones urinarias: Infecciones de vías urinarias y vejiga (cistitis, uretritis, etc.), próstatitis.
Afecciones tiroideas: Bocio difuso, bocio nodal, bocio mitótico y bocio congénito. Obesidad asociadas a hipotiroudismo.
Afecciones dermatológicas: Eczemas crónicos, neurodermitis, ulceras tróficas de la pierna, piodermitis profundas (furunculos, foliculitis, hidroadenitis), quemaduras, para favorecer la cicatrización, heridas, actinomicosis, moniliasis e intertrigo de los lactantes (hongos).
Afecciones circulatorias: Arteriosclerosis, fragilidad capilar.
Afecciones neuro-psíquicas: Esclerosis en placas, distrofia muscular progresiva, enfermedades de Parkinson, insuficiencias cerebro-vasculares, anorexia mental.
Como estimulante de las defensas.
Afecciones oculares: Blefaritis (inflamación de los párpados), blefaroconjuntivitis alérgica, ulcera de la córnea con iritis, queratopatias.
Consejos respecto a su uso:
El própoleo es una sustancia totalmente natural, que no solo carece de toxicidad, sino que por el contrario proporciona al organismo, entre otras acciones, una mayor resistencia frente a las agresiones, siempre que sea utilizado correctamente.
Cuando se tome própoleo por primera vez, habrá que proceder con cautela. Aunque solamente en casos raros aparece alergia, hay que tomar todas las medidads de precaución, a fin de evitar semejante incomodidad. Por ello, se recomienda tomar el primer día una pequeña dosis antes de acostarse. Si al día siguiente por la mañana no se notan síntomas desagradables, es posible comenzar la cura. Comenzaremos el tratamiento despacio, aumentando gradualmente el consumo, durante 4 o 5 días hasta alcanzar la cantidad máxima requerida para tratar cada enfermedad y también se debe disminuir gradualmente su consumo, después de haberse iniciado una mejoría o la curación, de modo que se acabe en 8-14 días.
El propóleo es una sustancia inofensiva, pero de fuerte efecto, por lo que puede ocasionar trastornos (irritación de la cavidad bucal, mal estar, eventualmente diarrea, etc.), en caso de utilización demasiado rápida. No existe ninguna contraindicación en cuanto a su uso, excepto en los casos de alergia al producto. Es compatible con cualquier otro tipo de terapia, siendo usado como complemento en muchas de ellas.
Puede utilizarse sin ningun peligro en los niños, unicamente tendremos que adaptar la posología segun la edad. Aunque no es frecuente, pueden aparecer alergias al propóleo. Dichas reacciones pueden darse, tanto en las personas que trabajan directamente con él (apicultores) como en algunos pacientes al utilizarlo, en uso externo o interno. Suelen presentarse, más frecuentemente, en aquellas personas que sufren alergias a otras sustancias, medicamentos, polvo, etc.

martes, 3 de junio de 2008

El tamarindo

Este árbol que puede llegar hasta 20 metros de altura tiene orígenes milenarios en el África y su cultivo se propagó en el Asia tropical y Latinoamérica debido a que sus frutos tienen múltiples propiedades nutritivas y medicinales, además de un delicioso sabor exótico que ha conquistado el paladar en la gastronomía internacional.
En la medicina tradicional y alternativa su pulpa es utilizada como eficaz laxante o purgante, en cocimiento contra las fiebres y la corteza como astringente. Se le aconseja en el tratamiento contra los dolores de cabeza, quemaduras, resfriados, aparte de ser un eficaz remedio contra la “resaca”, las secuelas de los excesos de licor.
Se le utiliza también como funguicida y para la expulsión de los parásitos intestinales.
Propiedades medicinales
La pulpa es un purgante suave, que retiene el líquido del intestino, por lo que desde hace muchos años ya se utilizaba en pediatría e incluso mezclándola con otros purgantes como las hojas de sen, corteza de arraclán o ruibardo.
La industria farmacéutica y en el campo de la medicina naturista se le utiliza en varios preparados. Los componentes de la pulpa cruda son ácidos y azúcar invertido. A la de uso médico se le añade azúcar de caña
El tamarindo tiene propiedades nutritivas únicas, gracias a su contenido de ácido tartárico y cítrico, gran cantidad de vitaminas y un altísimo contenido de fibra, casi tanto como el coco.
Por esta razón se aconseja su consumo para obtener los nutrientes que nuestro cuerpo necesita al constituir un excelente complemento alimenticio multivitamínico.
El tamarindo tiene propiedades nutritivas únicas, gracias a su contenido de ácido tartárico y cítrico, gran cantidad de vitaminas y un altísimo contenido de fibra, casi tanto como el coco. Consumirlo es una manera natural de obtener los nutrientes que nuestro cuerpo necesita, por lo que se podría considerar como un excelente complemento alimenticio multivitamínico.

lunes, 2 de junio de 2008

Plantas medicinales para el Higado y Bilis

Los productos y tratamientos naturistas actuales ofrecen combinaciones herbales especiales donde utilizan la sinergia de varios elementos de la herbolaria para producir productos altamento efectivos al combinar beneficios herbales de plantas de varias regiones del mundo. De esta forma es posible crear productos altamente efectivos diseñados para un problema especifico.
Cynara scolymus: Las hojas de la cynara scolymus, que es un tipo de alcachofa, son consideradas parte de la medicina natural y utilizadas como tratamiento naturista de la medicina alternativa para tanto curar las enfermedades del hígado como de la vesícula biliar. Tiene exelentes propiedades de depuración y desintoxicación.
Matricaria Chamomilla (manzanilla): Es una hierba considerada segura y útil para mantener al hígado sano, aun en tiempos de los egipcios, romanos y griegos.
Peumus Boldus: De nombre común boldo,se le hjan encontrado propiedades que protegen al higado de las toxinas. El principal ingrediente del Peumus boldus es un alcaloide conocido como boldina. La boldina actúa como tónico amargo y estimulante de la vesícula biliar . Además sus propiedades lo colocan como un ayudante para la eliminación de cálculos biliares, además el boldo de ser utilizado en las afecciones del hígado y como un hepatoprotector, es decir, para proteger al higado contra varias sustancias.
Mentha Piperita (hierbabuena): La mentha piperita estimula la función del tracto gastrointestinal. La mentha piperita aumenta también la secreción de ácidos biliares, ayudando de esta manera a la vesícula biliar. La hierbabuena posee también un efecto antibacteriano, ayuda a mejorar el insomnio y a eliminar los gases intestinales. Así mismo se le adjudica ala hierbabuena buenas propiedades para desintoxicar el higado.
Chrysactinia Mexicana (damianita, falsa damiana): Además de otras propiedades de la medicina naturista, es un exelente diuretico, por lo que limpia el higado.
Auxiliar en el tratamiento de problemas hepáticos y biliares. Cynara scolymus, mentha piperita, peumus boldus, Chrysactinia Mexicana, matricaria chamomilla etc

"LA MEDICINA NATURISTA TIENE MENOS EFECTOS SECUNDARIOS"

José Rafael Rodríguez Sánchez-Bretaño (Zaragoza, 1956), Licenciado en Medicina y Cirugía y profesor honorario de la Facultad de Medicina de Zaragoza, es uno de los pocos médicos aragoneses que practican y recomiendan la medicina naturista, un método que puede complementar, y a veces sustituir, algunos tratamientos de la medicina convencional. Nos explica lo que es y la recomienda para quien esté interesado, o necesitado.
¿Qué es la medicina naturista?
Un método terapéutico que se fundamenta en la propia capacidad de autocuración del organismo. Para ello usa diversas técnicas que ayudan al enfermo a su tendencia espontánea hacia la curación. Las más utilizadas son fitoterapia, balneorología, climatología, termoterapia, hidroterapia, dietoterapia, técnicas manuales de movilización y masaje terapéutico entre otros, prestando atención a los cuidados medioambientales, a la educación para la salud y la modificación de hábitos.
¿Cuando empiezas a usarla?
Yo empiezo a usarla desde 1991 en una consulta de la seguridad social a raíz de un convenio con la universidad en la cual se imparte un curso de postgrado de medicina naturista, en la facultad de medicina de Zaragoza. Para complementar los estudios de los alumnos se realizan prácticas en una consulta de un centro de salud de Zaragoza de la seguridad social.
¿Cuando empieza a acudir la gente a su consulta?
A través de informaciones, algunas notas que salieron en la prensa, la radio, la televisión, se da a conocer entre los usuarios del centro de salud y a partir de entonces, los pacientes interesados se les da una cita para acudan y ahí se les trata.
¿Hay alguien más o estas solo en ese centro?
Estoy solo, en Zaragoza hay varios médicos naturistas que tienen consulta privada, y además hay algunos que trabajan en la seguridad social y varios centros de salud.
¿La gente está satisfecha?
Esta muy satisfecha, porque cuando vienen lo hacen con problemas que la medicina oficial no les ha solucionado, se les han hecho crónicos y necesitan otro tipo de enfoque médico. La gente tiene interés en utilizar métodos que no son los habituales, como plantas medicinales, homeopatía, masajes, hidroterapia y otro tipo de tratamientos que no se usan habitualmente.
¿Qué diferencia tiene con la medicina convencional?
La medicina tradicional usa fármacos químicos y no se fija en la capacidad de autocuración del cuerpo. La medicina naturista utiliza remedios más naturales, como plantas, el agua, los masajes y además los utiliza enfocados a potenciar el poder autocurativo de cada organismo, que lo tenemos desde que nacemos y esta medicina trata de desarrollarla, aumentarla, promocionarla, para que sea el propio cuerpo el que se cure, utilizando algunas ayudas.
¿Podría sustituir a la medicina convencional al 100 %?
No podría, ni debería. Porque la medicina naturista es complementaria. La otra también tiene grandes avances y logros en cuestión de salud, en intervenciones quirúrgicas muy importantes, en tratamientos para enfermedades muy graves, como el cáncer. La medicina naturista es un complemento a la otra. En países como Francia, Inglaterra y Alemania conviven los dos tipos, a veces, en el mismo hospital, se tratan con los dos tipos, el médico informa y el paciente elige lo que más le gusta.
¿Cómo se consigue?
Algunas se consiguen en farmacias y otras hay que recurrir a tiendas especializadas, de dietética y herboristerías.
¿Como se presenta?
Se presenta a veces en pastillas, como la homeopatía, en gránulos, que son bolitas para chupar. También en cápsulas, jarabes, cremas, pomadas. Luego, en tratamientos que son masajes, en balnearios.
¿En qué casos la recomiendas?
La recomiendo siempre, en todos los casos, porque cuando se utiliza para curar, puede curar. Pero también se puede utilizar para mejorar, aliviar dolores, síntomas, en casos de enfermedades graves, que necesitan una operación, quimioterapia o radioterapia. Puede ayudar a mejorar síntomas como la ansiedad, el apetito, las náuseas, puede ser un complemento. Se utiliza mucho en infecciones de la garganta, oídos, bronquios, asma, bronquitis, alergias; en enfermedades metabólicas, como la diabetes, hipertensión; en enfermedades reumáticas como la artrosis, artritis, osteoporosis; en enfermedades de la mujer, en ginecología, para problemas de la regla, reglas dolorosas; en psiquiatría, para la ansiedad, depresión, porque este tipo de tratamientos suele tener siempre menos efectos secundarios que los tratamientos químicos de la farmacia; en enfermedades infantiles, alergias, infecciones. También en la deshabituación del tabaco, de drogas, de alcohol.